En el mundo del software libre se utilizan distintos nombres que, mal entendidos, pueden llevar a confusión. Es importante saber el significado de esos nombres y comprender en qué medida son válidos para denominar el software que describimos.
Software Libre vs. Software Gratuito
Libre y gratuito son conceptos diferentes.
Cuando hablamos de GNU/Linux y el
software libre es muy común relacionarlo con el
software gratuito, pero es importante comprender que
libre y
gratuito son conceptos diferentes. Sí, es cierto, el software libre suele ser a menudo gratuito, pero no tiene por qué ser siempre así, existe software libre de pago, podemos
vender software libre; y también ocurre al revés, existe software gratuito que no es libre (es decir, que es privativo). El software libre es aquél que, una vez en nuestras manos, nos permite hacer uso de las
cuatro libertades básicas. Pero para llegar a nuestras manos podemos haber tenido que pagar por él.
Ambos términos se confunden a menudo, en parte por influencia del inglés, en el que libre ygratuito se dicen igual: free.
Estos dos conceptos, libre y gratuito, que son claramente diferentes, son confundidos continuamente por usuarios de software libre, hasta el punto de decir erróneamente que cierto programa no es libre cuando se cobra por él, o clasificar erróneamente cierto programa privativo en la categoría de software libre únicamente porque es gratuito. Parte de esta confusión es culpa de la terminología inglesa, que utiliza la misma palabra para decir libre y para decir gratuito: "free". Para salvar esta ambigüedad del término free se suele matizar mediante la expresión "free as in free speach, not as in free beer" (libre como en discurso libre, no como en cerveza gratis). Como ya hemos apuntado, en nuestro idioma no hay motivo para mezclar conceptos, dado que utilizamos distintas palabras para referirnos al softwarelibre y al software gratuito. Sin embargo la influencia del inglés es tan grande en nuestra cultura, que incluso hablando de software libre hay quien entiende necesariamente que se habla de software gratuito. Debemos evitar mezclar esos conceptos, y comprender que el software libre puede ser gratuito (de hecho a menudo lo es), pero también puede ser de pago, y no por ello es menos libre.
Pongamos un ejemplo: en el mundo de los navegadores web los más conocidos son MS Internet Explorer y Mozilla Firefox. Tanto uno como el otro pueden ser descargados gratuitamente de Internet, es decir, ambos son gratuitos. Sin embargo, mientras que el primero es software privativo (no podemos modificarlo, venderlo...), el segundo es software libre (podemos modificarlo, o incluso venderlo si queremos, aunque nosotros lo hayamos conseguido gratuitamente).
Combinando las características libre/privativo y gratuito/de pago, nos encontramos con cuatro tipos de software:
- Libre y gratuito. Lo podemos obtener sin pagar por él, y además gozamos de las cuatro libertades básicas del software libre.
- Privativo y gratuito. Lo podemos obtener sin pagar por él, pero se nos restringe el ejercicio de alguna o varias de las libertades básicas del software libre.
- Libre y de pago. Deberemos pagar por él para conseguir una copia, pero una vez que esté en nuestro poder, gozaremos de las cuatro libertades básicas, incluso de la libertad para distribuir copias gratuitas. Es por ello que podemos decir que el software libre es potencialmente gratuito, pues aunque cobremos dinero por él, no podremos evitar que quien lo recibe de nuestras manos lo distribuya gratuitamente.
- Privativo y de pago. Dberemos pagar por él para conseguir una copia, y se nos restringe el ejercicio de alguna o varias de las libertades básicas del software libre.