Mostrando entradas con la etiqueta Linux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Linux. Mostrar todas las entradas

Busca los directorios o archivos más grande con find



¿No han deseado alguna vez saber cuál es la carpeta o el archivo más grande que tienen en su disco duro?
El comando find es genial, nos permite hacer muchas cosas (de algunas ya hemos hablado acá), aquí les traigo otra utilidad de él.
El siguiente comando buscará en todo el HDD y nos dirá cuáles son los 10 archivos o carpetas más grandes del ordenador:
sudo find / -printf '%s %p\n'| sort -nr | head -10
Si desean saber no solo los 10 más grandes, sino los 20 o algo así, simplemente cambien el último número 10 por el deseado.
Como dije antes, esto contará tanto carpetas como archivos, si desean solamente tener en cuenta las carpetas sería agregar -type d (d = directorio):
sudo find / -type d -printf '%s %p\n'| sort -nr | head -10
Por el contrario y desean ver solo los archivos y no las carpetas sería -type f (f = file):
sudo find / -type f -printf '%s %p\n'| sort -nr | head -10
Si desean especificar el tipo de archivo, o sea, solo tener en cuenta los .mp4 basta con agregar un -iname “*.mp4″ :
sudo find / -iname "*.mp4" -printf '%s %p\n'| sort -nr | head -10
En mi caso los archivos más grandes que tengo son los HDD virtuales de mis servidores virtuales con KVM+Qemu, luego un vídeo de fútbol (presentación de Gareth Bale con el Real Madrid) y otras cosas más.

Como cambiar la zona horaria en Linux desde una terminal


Cambiar la zona horaria de Linux desde una Terminal o línea de comandos es muy sencillo, bastan con ejecutar el comando "tzselect" y elegir nuestra zona horaria, por ejemplo supongamos que vivimos en Mexico y usamos la hora central, lo hacemos de la siguiente forma.

$ tzselect

Retorna un resultado como el siguiente.

Please identify a location so that time zone rules can be set correctly.
Please select a continent or ocean.
 1) Africa
 2) Americas
 3) Antarctica
 4) Arctic Ocean
 5) Asia
 6) Atlantic Ocean
 7) Australia
 8) Europe
 9) Indian Ocean
10) Pacific Ocean
11) none - I want to specify the time zone using the Posix TZ format.
#?

Seleccionamos el número 2 que es Americas, luego el número 32 que es México y por último el número 1 que es el horario central.

Luego veremos una pantalla como la siguiente.

The following information has been given:

        Mexico
        Central Time - most locations

Therefore TZ='America/Mexico_City' will be used.
Local time is now:      Tue Apr  8 12:35:22 CDT 2014.
Universal Time is now:  Tue Apr  8 17:35:22 UTC 2014.
Is the above information OK?
1) Yes
2) No
#?

Si todo está correcto seleccionamos "1" y listo.

Ahora si queremos que este cambio se haga permanentemente entre reinicios de nuestra PC, agregamos la siguiente línea en nustro archivo .profile

TZ='America/Mexico_City'; export TZ

Otra forma de hacer lo mismo es con los siguientes comandos.

$ rm /etc/localtime
$ ln -s /usr/share/zoneinfo/America/Mexico_City /etc/localtime

Canonical dejará de soportar Ubuntu One


ubuntuJane Silber ha indicado a través del blog oficial de Canonical, que la compañía dejará de brindar soporte a Ubuntu One suspendiendo el servicio a partir del 1 de junio, la causa sería que la compañía está enfocando sus esfuerzos en otras iniciativas estratégicas mas importantes.

Silber ha anunciado que Canonical suspenderá o “apagará” su servicio de almacenamiento en la nube Ubuntu One ya que la compañía esta enfocada en otras iniciativas más importantes, además de que les es imposible competir con otros servicios cuando ya estos ofrecen por lo regular entre 25 – 50 GB de almacenamiento.

Nessus: Scanner de Vulnerabilidades


Bueno comenzaremos definiendo que es Nessus: Nessus es un programa que escanea vulnerabilidades de diversos Sistemas Operativos (Windows - Linux - Mac - Solaris, etc...), ademas de encontrar errores de configuraciones y vulnerabilidades, ya sean por falta de actualización del S.O, puertos que pueden llevar a sesiones meterpreter, procesos Web o fallos en softwares instalados (Apache, Mysql, etc)

Ya saliendo un poco de lo teorico, vamos a lo practico, Nessus podemos encontrarlo tanto para Windows como Linux, yo en mi caso lo mostrare en Backtrack 5.

La descarga tanto como para Linux, Windows, Mac y otros en el siguiente Link: http://www.tenable.com/products/nessus/nessus-download-agreement , damos en Agree y escogimos la descarga, en mi caso: 


Ubuntu 11.10 / Ubuntu 12.04 (32 bits):

Computación en la nube y herramientas Open Source se dan la mano


Computación en la nube y herramientas Open Source se dan la mano
¿VPS? ¿Servidor dedicado? Las necesidades de alojamiento han cambiado radicalmente en los últimos años, en los que hemos pasado de consumir simples páginas web con poco más que texto e imágenes, a complejas aplicaciones y servicios que requieren de una alta disponibilidad. Para afrontar estos nuevos retos, empresas y profesionales tienen la mejor solución en lo que conocemos como computación en la nube, posible gracias al avance de tecnologías como la virtualización.
Para el usuario final, computación en la nube significa un espacio virtual, ubicuo, donde poder gestionar información; para el encargado de implementar una tecnología de tal calibre, bien para su propio negocio o como parte de un servicio, el panorama es bien distinto. ¿Por dónde empezar?
En aras de facilitar el despliegue y minimizar la inversión, la opción más recomendable es optar por una nube pública a través de lo que entendemos como Plataforma como Servicio(PaaS) o Infraestructura como Servicio (IaaS). Las ventajas de ambos modelos -que no son incompatibles- son incuestionables frente a los tradicionales servidores virtuales o alojamientos dedicados, por flexibilidad y costes, principalmente (por esto último ni siquiera mencionamos el construir una infraestructura de hardware propia).

Compartir carpetas entre Ubuntu y Windows con Samba


Compartir carpetas entre Ubuntu y Windows con Samba
Desde hace muchos años, sobre todo desde aquella polémica alianza entre Novell y Microsoft, GNU/Linux ha estado luchando por mejorar la interoperabilidad con el vilipendiado Windows, siendo en mi opinión los puntales de este proceso NTFS-3G y Samba. Al principio muchos dijeron que Microsoft adquiriría Novell, otros dijeron que aquel acuerdo era el principio del fin de Linux, entre otras muchas historias ‘conspiranoicas’. Pese a todo la realidad ha sido muy diferente: Microsoft no ha destruido Linux ni por asomo y es más, hasta ha dado apoyo para mejorar Samba y ha desarrollado el driver Hyper-V para el kernel de Linux con el fin de virtualizar nuestro querido sistema sobre su plataforma Azure.
A día de hoy la interoperabilidad entre Windows y GNU/Linux es muy buena, tanto que Samba puede dar el pego en una red Windows en producción, por eso quiero compartir un par de tutoriales sobre esta implementación libre del protocolo SMB, dedicando el primero a Ubuntu, la distribución más utilizada de todas y que cuenta con una gran implementación de Samba, posiblemente la mejor tras la de openSUSE, y es que yo he tenido un ordenador con Ubuntu en producción a través de Samba, con grandes resultados además.

CheatSheet o guía de comandos

Paseando por Google+ y con las pertinentes derivaciones a otras páginas, hoy he descubierto esta fantástica Cheat Sheet, o lo que es lo mismo, la guía de los comandos más utilizados e indispensables para utilizar en sistemas Unix o basados en Unix. Esto incluye GNU/Linux, por supuesto, pero también OS X y también derivados de BSD.




Consejos para migrar de Windows a Linux



En el blog La mira del replicante hacen una inteligente recopilación de consejos para migrar de Windows a Linux. Con todo el revuelo que se ha levantado con la inminente defunción de Windows XP creo que no han podido estar más acertados con los consejos que se dan.
Son once consejos que se resumen en los siguientes puntos, entre paréntesis mi opinión:
1. No hagas caso a los tópicos. (Abre tu mente. No es tan difícil migrar a Linux, aunque tendrás que hacer concesiones).
2. De Windows a Linux sin dolor. (Importante, copia de seguridad antes de empezar)
3 No se elige una distro… se elige un entorno de escritorio.
4. Fanboys Go Home! (Elige la distro que te resulte más cómoda y no la que esté de moda).
5. Si no funciona de primeras mejor pasar a la siguiente… (No pierdas tiempo, si no funciona prueba otra distro hasta que encuentres la adecuada).
6. Lánzate a Linux.
7. Separar la /home.
8. Ubuntu no es una opción… pero sus derivadas oficiales sí. (Los equipos modestos podrán moverse con soltura con sus otros sabores).
9. Aprende a preguntar y cuidado con los falsos Gurús. (Importante)
10. Unas cuantas distros que podrías probar.
11. No es imprescindible dejarse barba ni recitar a Stallman (Amén)

Android 5.0 podría emplear el kernel Linux 3.14


Android 5.0 podría emplear el kernel Linux 3.14
No falta demasiado para que Google llegue a la versión Android 5.0. Aunque aun tendremos que esperar para verlo, ya se dice que podría basarse en el kernel 3.14. Como digo, habrá que esperar para ver si esto se cumple, pero todo parece indicar que será así.

Disponible la nueva versión beta de Firefox 29




Justo la pasada semana se presentaba oficialmente Firefox 28, al tiempo y desde la fundación Mozilla se animaba a “valientes betatesters” a instalar y probar la beta de la siguiente versión Firefox 29. El objetivo como siempre es el de resolver todos los errores que se encuentre posibles, por ejemplo en el Firefox Sync y su encriptación end-to-end, algo nada fácil sin ayuda de probadores.
Esta nueva versión de Firefox también será la primera en incluir la nueva interfaz gráfica “Australis” además de otras mejoras de usabilidad.
Si deseas colaborar, ya es posible instalar en tu PC de la última beta, ya sea en el siguiente enlace o desde los siguientes repositorios oficiales si usas Ubuntu:
sudo add-apt-repository ppa:mozillateam/firefox-next
sudo apt-get update
sudo apt-get upgrade

Error no se puede montar la partición de Windows 8 en Linux


Si tenemos en el ordenador una versión de Windows8 y Linux, es probable que no podamos montar la partición de Windows, bien para mover archivos o es probable que nos salga que se ha producido un error.
error


Esto se de debe al nuevo sistema de arranque de Windows8 y es que cuando apagamos el equipo no se apaga realmente si no que entra en un estado de semi hibernación.
Hibernar supone que el sistema guarde el estado de la misma en un archivo de nuestro disco dure antes de proceder a apagar la misma. De este modo, cuando volvemos a iniciar la máquina, el sistema operativo lee este archivo y nos devuelve justamente al estado en el que se había quedado la máquina en el momento del apagado.

Montar un servidor Battle Net en Debian

WC3_BNet
El hecho que nos gusten los ambientes GNU/Linux no nos exime a algunos de seguir con los vicios heredados de las andanzas por Windows.
El otro día estábamos buscando la forma de poder jugar Defense of the Ancient(DOTA) con el mayor numero de personas sin tenerlas a todas bajo la misma LAN así que me di a la tarea de aprender a montar un BattleNet (a.k.a BNet) en mi servidor Debian de manera que se pudiera acceder desde cualquier parte de la provincia y así resolver el problema de la falta de jugadores.
Todos conocen la aplicación PVPGN de cuando usábamos Windows pues bien este será un tutorial de como montar nuestro propio servidor PVPGN en ambiente GNU/Linux.

¿Quién usa Linux? Famosos, organizaciones, empresas, hackers,…

¿Quién usa Linux? Famosos, organizaciones, empresas, hackers,...
Seguro que ya sabes que muchos profesionales usan este sistema operativo, pero en este artículo trataremos de profundizar aun más y haremos un listado de quién lo usa realmente. Aquí descubriras que el famoso Linux está más extendido de lo que imaginas. En otros artículos hemos comentado que muchos dispositivos electrónicos cotidianos del hogar pueden estar usando partes del código Linux para funcionar, los teléfonos móviles con Android, las supercomputadoras más potentes del mundo, algunos Pcs domésticos, etc. Ahora nos centraremos en quién lo usa, sin contar los numerosos hackers y programadores que lo desarrollan:
  • FAMOSOS: el actor Stephen Fry, el creador de Facebook Mark Zuckerberg, el empresario e informático Mark Shuttleworth, el escritor de ciencia ficción Cory Doctorow, el actor Jaime Hyneman, Kevin Mitnick, etc.
  • EMPRESAS: Novell, Google, IBM, Panasonic, Virgin America, Cisco, Conoco Philips, Omaha Steaks, Amazon, Peugeot, Wikipedia, New York Stock Exchange, Burlington Coat Factory, Raymour and Flannigan, Tommy Hilfiger, Toyota Motor Sales, Travelocity, Boeing, Mercedes-Benz, AMD, Sony, United States Postal Service, Nokia, Ford, etc.
  • GOBIERNOS: Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Munich, Casa Blanca, Gobierno de Brasil, Departamento de Defensa de Estados Unidos (DoD), Ayuntamiento de Viena, Gobierno de España, Administración Federal de Aviación de EE.UU., Gobierno de Pakistan, Parlamento Frances, Cuba, Suiza, Macedonia, República Checa, Rusia, Republica Popular China, Administración de la Seguridad Nuclear, Agencia de Securidad Social de Sudáfrica, Turquía, Filipinas, Malasia, Federación Rusa, Ayuntamiento de Largo (Florida), Islandia, Venezuela, US Navy, etc.
  • ENTIDADES CIENTÍFICAS: NASA, CERN, Internet Archive, Centro Nacional de Supercomputación en Tianjin (China), ASV Roboat, laboratorio del Colégio Politécnico Federal de Lausanne (Suiza), etc.

Plat. Un tema de iconos planos para Linux

Plat es un nuevo tema de iconos para Linux creado por el usuario ~mallendeo de DeviantART. Con un diseño cuadrado -como muchos de los temas que están apareciendo- su principal característica es su estilo plano (flat).


El tema aun no cuenta con una gran variedad de iconos pero autor promete ir aumentando esta cantidad con el tiempo. También nos alienta compartir nuestra opinión y dar recomendaciones sobre su trabajo.

Para más información puedes visitar la correspondiente publicación en DeviantARTEl temas de iconos esta disponible para descargar desde GitHub.

Enlace: https://github.com/mallendeo/Plat

Trash-cli, administra la papelera de reciclaje desde la consola

Trash cli, administra la papelera de reciclaje desde la consola
Trash-cli es una pequeña herramienta que nos permite gestionar fácilmente la papelera de reciclaje desde la comodidad del emulador de terminal. Con Trash-cli se pueden gestionar las papeleras de KDE, GNOME y Xfce; permite enviar, restaurar y borrar de manera definitiva carpetas y documentos ubicados en la papelera, además de vaciarla por completo.
Instalación
Trash-cli se encuentra disponible en los repositorios oficiales de Ubuntu 13.04 («Universe»), por lo que para instalar la herramienta basta con abrir una consola y ejecutar:
sudo apt-get install trash-cli
El comando sirve igualmente para Ubuntu 12.10 y Ubuntu 12.04.
Uso
Una vez que hayamos instalado Trash-cli podemos listar en nuestro terminal el contenido de la papelera de reciclaje utilizando el siguiente comando:
trash-list
Para enviar algún archivo o carpeta a la papelera tenemos que usar el comando trash-put seguido del nombre del archivo o carpeta, así:
trash-put ubunlog.zip
Para restaurar algún elemento, ejecutamos:
restore-trash
La herramienta enumerará entonces los elementos que se encuentren en la papelera de reciclaje, preguntándonos qué documento restaurar; para ello simplemente introducimos el número del elemento (1,2,3,4…).
Para vaciar la papelera de reciclaje usamos el siguiente comando:
trash-empty
También podemos eliminar sólo aquellos elementos que hayan sido puestos en la papelera antes de cierto número de días. Por ejemplo, para borrar de manera definitiva aquellos elementos de la papelera que hayan sido eliminados antes de los últimos 3 días usaremos el comando: trash-empty 3.
Como se puede observar, se trata de una herramienta muy sencilla que hace de la gestión de la papelera de reciclaje a través de la consola algo un poco más sencillo y cómodo.

Fuente: ubunlog

ZMap la herramienta que permite escanear todo internet en 45′: instalación en GNU/Linux

logo_test_transparent_monitor
Ayer un amable lector me hacía una pregunta sobre Nmap, y su funcionamiento a la hora de escanear rangos de ips, cuando recordé que hace unos días se presentóZMap, un escáner de red modular y de código abierto que con una sola máquina, es capaz de inspeccionar todo el espacio de direcciones IPv4 en menos de 45 minutos (con una muy buena conexión), acercándose a la velocidad máxima teórica de 1 gigabit Ethernet.
Similar a Nmap pero mucho más rápido (hasta 1300 veces más), este programa diseñado por investigadores de la Universidad de Michigan, puede servir para estudiar la adopción de protocolos en internet como HTTPSdetectar certificados SSL mal emitidos,  controlar la disponibilidad del servicio en caso de catástrofes naturales, detectar cualquier tipo de vulnerabilidadservicios ocultos (como TOR) y  en general podría ayudar a entender mejor los grandes sistemas distribuidos a través de Internet.
Si os interesa conocer como funciona tecnicamente esta herramienta en Hack Players me he encontrado un breve e interesante resumen, además como siempre es recomendable revisar la documentación, que nos proporciona la propia web de Zmap.

¿Pensando en rolling release? Tres cosas que debes tener en cuenta


¿Pensando en rolling release? Tres cosas que debes tener en cuenta
Hablar de distribuciones rolling release es hacerlo de sensaciones encontradas. Por un lado, suena genial eso de estar siempre con el software actualizado conforme sale -o casi-, sin la necesidad de reinstalar el sistema con cada nueva versión. Lo peliagudo del asunto viene cuando, después de comodidad, entran en juego otros aspectos como facilidadestabilidad o fiabilidad. ¿Qué pesa más?

Pipelight visualiza contenido Silverlight “nativamente” en tu navegador


Saludos este es mi primer aporte a este blog, en esta ocasión quiero compartir un programa que encontré muy interesante para quienes  Visualizan contenido con Silverlight de una forma diferente
Silverlight es una aplicacion diseñada por Microsoft para reproduccion y funciones multimedia similar a Abobe Flash, es utilizado en diversos servicios.
En mi caso me molestaba tener que Cambiar a Windows para poder visualizar contenido en Netflix y aunque existe “Netflix desktop“. En mi Netbook a pesar de que usaba XFCE no tenia un buen rendimiento haciendo que mi equipo no respondiera o el vídeo se congelara
Pipelight funciona utilizando Wine-silverlight como Netflix Desktop, pero al contrario que este, Pipelight no Utiliza una versión de Firefox de windows modificada, sino que instala un plugin en nuestro navegador que llama a Silverlight de Wine.
Tal vez no sea muy claro pero básicamente podremos ver contenido Silverlight desde nuestro navegador sin tener que emular otro desde wine.

GNOME planea desactivar la posibilidad de copiar/pegar texto con el ratón


GNOME planea desactivar la posibilidad de copiar/pegar texto con el ratón
Los desarrolladores de GNOME quieren dar fin a la característica que permite copiar y pegar texto con el botón central del ratón, algo a lo que se le conoce comoportapapeles secundario.

Superbird, un clon de Google Chrome enfocado en la privacidad


Superbird, un clon de Google Chrome enfocado en la privacidad
Superbird Browser es un navegador web que pretende proporcionar a los usuarios tres cosas: velocidad, estabilidad y privacidad.
Superbird está basado en el código fuente abierto de Google Chrome (28) —¿Chromium?— y, asegura su desarrollador, es mucho más rápido que otros navegadores en el renderizado de páginas web. Una cosa en la que el sitio oficial de la aplicación hace mucho hincapié es en el hecho de que Superbird «no envía datos del usuario a los servidores de Google».
Nada de información a Google
En la página del navegador se muestra una tabla comparativa entre Chrome y Superbird en la que se asegura que éste último no cuenta con ID de instalación, ni tampoco informa sobre dónde fue descargado, ni envía los errores de la aplicación a Google, ni lo que se escribe en la barra de búsqueda, ni direcciones mal escritas, ni nada de nada.
Mucho más veloz que las alternativas
También en la página se muestra una tabla en la que se muestra que Superbird es mucho más veloz que el propio Google Chrome y Mozilla Firefox, y ni se diga de Internet Explorer. Lamentablemente no se ve por ningún lado cuáles fueron las pautas seguidas para realizar dicha comparativa, así que dependerá de los usuarios que se animen a instalar el programa averiguar qué tan cierto es lo que se asegura sobre su velocidad.